jueves, 19 de octubre de 2017

Zbigniew Herbert: Informe desde la ciudad sitiada

Zbigniew Herbert publica Informe desde la ciudad sitiada en 1984. Fue un poeta y escritor polaco nacido en Lwów en 1924 (ciudad de Polonia que pasó a ser la actual Lvov, en Ucrania, tras la Segunda Guerra Mundial). Recibe su formación de manera clandestina en la Polonia ocupada. Hasta después de la muerte de Stalin no comienza a publicar sus libros. En 1956 sale su primer poemario, Cuerda de luz. Luego vendrán Hermes, el perro y la estrella (1957), Estudio del objeto (1961), Don Cógito (1974) o, la posterior al Informe, Elegía a la partida (1990). Es también un prolífico autor dramático, así como un agudo ensayista con títulos como Un bárbaro en el jardín (1962). Murió en Varsovia en 1998.
Informe desde la ciudad sitiada y otros poemas (que así es su título original), en su versión española padece la amputación de poemas pertenecientes a su primera edición y la inclusión de otros anteriores en bastantes años, puede que al amparo de ese abarcador “…y otros poemas” (en una interpretación quizá bastante libérrima). Nos basaremos pues –no nos queda otro remedio– en esta edición en español.
El poema central del libro es una meditación sobre la opresión, la conciencia ética y la libertad personal. Consta de cincuenta y nueve largos versos libres entre los que hay versos individuales y agrupaciones de versos en estrofas irregulares. Se inicia con el hablante relatando cómo él: “Demasiado viejo para llevar las armas y luchar como los otros– / fui designado como un favor para el mediocre papel de cronista” Marca así una secuencia de hechos que van sucediéndose a lo largo de siete días. Describe con objetividad: “evito comentarios las emociones mantengo a raya escribo sobre hechos”; narra sus observaciones: “al atardecer me gusta deambular por los confines de la Ciudad /… / escucho el tronar de los tambores los alaridos bárbaros / en verdad es inconcebible que la Ciudad todavía se defienda”.
El poema tiene un cariz en buena medida pesimista, pues vaticina una futura derrota de esa Ciudad –“el asedio continúa los enemigos deben ser reemplazados / nada les une excepto el anhelo de nuestra destrucción / galos tártaros suecos huestes del César…–, abocando así la existencia humana a la soledad (“a quienes alcanzó la desdicha están siempre solos”). Aunque también la esperanza se puede encontrar en que haya un solo superviviente: “si cae la Ciudad y uno solo sobrevive / él portará consigo la Ciudad por los caminos del exilio / él será la Ciudad.” Concluye, no obstante, que cualquier anhelo de salvación frente a la opresión y la injusticia está en los sueños: “sólo nuestros sueños no fueron humillados.”
Esa Ciudad es el núcleo fundamental de los valores que todo ser humano lleva; los que renuncian a la lucha frente al asedio externo no poseen conciencia de los principios esenciales de la libertad. Aunque la Ciudad pueda ser entendida en un sentido genérico y simbólico –como ese foco primordial de las virtudes que todo hombre porta–, también subyace, y es claramente identificable, un alegato crítico contra la ley marcial impuesta por el régimen socialista en 1981 a los polacos. Esa Ciudad no sólo es Varsovia –o Polonia–; pero también lo es.       
En el poemario aparecen también otros motivos recurrentes en la obra de Herbert. Tal es la referencia a los elementos históricos –y mitológicos–, así como la presencia de esa figura mitad alter ego mitad método de distanciamiento del propio autor, que es Don Cógito. La Historia –o la Mitología–, por medio de los personajes rememorados y los acontecimientos narrados, son un instrumento para comprender el momento presente. En esa Historia el mal abunda y, por ello, desenmascararlo es una forma de enfrentarse o, al menos, resistirse a él. Mas no sólo ofreciendo una actitud que reivindique un sentido ético (lo cual implicaría cierta visión idealista), sino también mediante la aplicación de un método de contraste irónico, tal y como hace Herbert.  
Esto se observa en composiciones como El Divino Claudio o Habla Damastes apodado Procusto. En la primera, establece una semblanza del emperador que, entre el cinismo y la autoburla, reivindica su figura: “durante años representé el papel de zoquete / los idiotas viven más seguros”; se jacta de su formación, tanto la culta como la recibida en tabernas y lupanares; y duda de sus crueles decretos: “al parecer / ordené ejecutar /  a treinta y cinco senadores.” Para concluir alardeando de haber añadido al alfabeto dos nuevas letras: “amplié las fronteras del habla esto es las fronteras de la libertad.” Procusto rechaza el calificativo de asesino pues “en realidad fui un erudito reformador social / mi verdadera pasión fue la antropometría”, y añade con desfachatez que: “la meta era sublime el progreso exige víctimas.” Porque los tiranos justifican sus crueldades en nombre de los logros prácticos o los nobles ideales (o totalitarios proyectos: así Procusto lo que deseaba era “a una humanidad asquerosamente heterogénea conferir una forma única”).
Don Cógito es ese filósofo escéptico que, a pesar de ser consciente de lo imposible de su tarea, intenta darle un sentido lógico a las cosas, descubrir la verdad que subyace bajo la supuesta realidad que trata de confundir sustancia y apariencia. En El alma de Don Cógito, con tono melancólico, expresa cómo, ante el regreso de su alma: “la mira de reojo / cuando se sienta frente al espejo / y sus cabellos cepilla / enredados y grises.” Y en El monstruo de Don Cógito precisamente reta al monstruo que “destruye la construcción del pensamiento.” Y esa batalla debe darse “antes de que sobrevenga / un sucumbir por inercia / una vulgar muerte innoble.” Deseo de racionalidad frente a la mentira de la falsa realidad, de ese infierno en la tierra. Ya en un poema anterior de esta serie, pero recogido en este libro, plantea precisamente Qué piensa Don Cógito del Infierno (y los que ocupan el más bajo círculo no son sino los artistas, “llenos de espejos, instrumentos y retratos”).
Una de las finalidades del libro de Herbert es, mediante la palabra poética, presentar la crítica  de un mundo en el que reina el terror contra los hombres concretos, violentados en nombre de diversos abstractos totalizadores. En sus poemas siempre se halla presente la perspectiva reflexivo-intelectual –lejos de la impulsividad emocional, y con el frecuente uso del distanciamiento irónico–, marcando el énfasis en los seres humanos y su dignidad, aunque la gente esté atrapada en el engranaje ineluctable del destino. El anhelo de verdad es un motivo crucial de la poesía de Herbert que, en última instancia, va más allá de las preocupaciones meramente sociopolíticas para aspirar al sueño de alcanzar el conocimiento, la claridad del ser. Pretendiendo obtenerlo mediante lo que él mismo definía como la calidad de transparencia semántica: “característica de un signo que consiste en que durante el tiempo en que se usa ese signo, la atención se dirige hacia el objeto denotado y no hacia el signo en sí”.

                                                                                               © Copyright Rafael González Serrano 

7 comentarios:

  1. Sí hay soledad y esperanza en estos versos, sí. Y es que la soledad es compañera del poeta. Se nos queda pegada como un imán. También la luz está ahí, asomando.
    Un abrazo. Ada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Ada; hay en los versos de Herbert la dignidad del resistente frente a cualquier imposición, desde la independencia (o sea, la soledad). Gracias, como siempre, por tu afectuosos comentario.

      Eliminar
  2. Siempre me ha interesado la Historia de Polonia, que tengo previsto visitar próximamente y su lucha contra el totalitarismo que también se hizo a través de la poesía. Gracias por invitarme a tu blog y por esta brillante lección. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te animo a que visites Polonia, pues tiene ciudades muy interesantes aunque no sean muy conocidas: Poznan, Wroclaw, Cracovia, Rynek; o la misma Varsovia. También merece la pena leer a sus poetas y escritores: Milosz, Szymborska, Herbert, Rozewicz... Gracias por tu comentario y un saludo.

      Eliminar
  3. Gracias por invitarme a conocer esta historia

    ResponderEliminar
  4. Pero los signos son cambiantes e imprecisos y por desgracia lo mejor de su semántica es vampirizado una y otra vez por los artífices del engaño.

    ResponderEliminar

Mapa de visitas mensuales

Me gustan (sin prioridad)

  • Edmond Jabès, El umbral La arena
  • Poema de Gilgamesh
  • Salvador Dalí, El gran masturbador, Persistencia de la memoria
  • Elephant's Memory, Elephant's Memory
  • Thomas Mann, La montaña mágica
  • Louis Ferdinand Celine, Viaje al fin de la noche
  • Giuseppe Arcimboldo, Las estaciones, Los elementos
  • Arnold Schönberg, Peleas y Melisenda
  • Luis Cernuda, La realidad y el deseo
  • Chocolate Watchband, The inner mystique
  • William Faulkner, El ruido y la furia
  • Edgar Lee Masters, Antología de Spoon River
  • Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares
  • Starwberry Alarm Clock, Incense and peppermints
  • William Shakespeare, Hamlet, Macbeth
  • Vincenzo Bellini, Norma
  • Eugène Ionesco, El rinoceronte
  • Samuel Beckett, Esperando a Godot
  • Friedrich Nietzsche, El origen de la tragedia
  • Franz Kafka, El castillo, El proceso
  • Laurence Sterne, Tristram Sandy
  • Arthur Honegger, Pacific 231, Sinfoná litúrgica
  • Erick Satie, Gymnopédies
  • Sylvia Plath, Ariel
  • Odisseas Elytis, Es digno
  • Rainer Maria Rilke, Elegías de Duino
  • San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
  • Love, Forever changes
  • James Joyce, Ulises
  • John Dos Passos, Manhattan transfer
  • Alban Berg, Lulú
  • Francisco de Quevedo, Poesía, Los sueños
  • Jorge Luis Borges, Ficciones, El otro, el mismo
  • Béla Bartok, Música para cuerda, percusión y celesta
  • Left Banke, Walk away Renee
  • Maurits Cornelis Escher, Relatividad, Reptiles, Mano con esfera
  • Harpers Bizarre, Feeling groovy
  • Hieronymus Boch, El jardín de las delicias
  • Ezra Pound, Cantos pisanos
  • Paul Celan, Amapola y memoria
  • Flamin' Groovies, Teenage head
  • Carl Off, Carmina burana
  • Nelly Shacs, Viaje a la transparencia
  • Beau Brummels, Triangle
  • Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno
  • Paul Valéry, El cementerio marino
  • Thomas Stearn Eliot, La tierra baldía
  • Janis Joplin, Pearl
  • Anna Ajmátova, Requiem
  • Fernando Pessoa, Libro del desasosiego,
  • Doors, L.A. woman
  • Agustín García Calvo, Sermon de ser y no ser
  • Igor Stravinsky, La consagración de la primavera
  • Eduardo Mallea, El vínculo
  • Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhui
  • Pedro Salinas, La voz a tí debida

Entradas semanales

Visitantes recientes

Flag Counter