miércoles, 25 de enero de 2017

Alexander Blok: Versos de la bella dama

Alexander Blok nació en San Petersburgo en 1880 en el seno de una familia noble y culta. Inicia los estudios de Derecho, que luego abandonará para estudiar Filosofía e Historia. Se enamora de Liubov Mendeléyeva hija del célebre químico Mendeléyev (que investigó en la ley periódica de los elementos), y con ella se casa en 1903. Precisamente su poemario  Versos de la bella dama, de 1904, está dedicado a ella. Es autor de otros poemarios como La máscara nívea (1907), La ciudad (1908), Tierra en la nieve (1909) o Las horas nocturnas (1911). También es autor de obras teatrales como La desconocida (1906), La canción del destino (1908) o La rosa y la cruz (1913). Blok influirá en poetas como Ajmátova, Tsvetáieva, Mandelstam o Pasternak. Inicialmente apoyó la revolución –con su controvertido poema Los doce (1918) originó una gran polémica– para posteriormente renegar de ella. Muere en su ciudad natal en 1921.
Versos de la bella dama ha tenido varias ediciones. En la primera de 1904 constaba de noventa y tres poemas numerados y, sólo algunos, titulados, divididos en tres partes: Inmovilidad, Encrucijadas –en ocasiones, publicada como libro independiente– y Cuarto menguante. Tras su poemario Ante lucem y la colección poética Desde las dedicatorias, este libro culmina lo que sería su primer ciclo poético (otros posteriores serían el de Versos italianos o el de Carmen). En esta obra plasma varios temas fundamentales: el aspecto amoroso y la propia imagen del poeta en tanto que caballero servidor de su dama, el apocalipsis urbano, la desolación o el ocaso del ideal.
En la primera parte predomina la claridad, la blancura: “el horizonte está en llamas. La claridad es insoportable. / Espero en silencio, lleno de amor y angustia” (poema 2); “tú eres blanca, imperturbable en las profundidades” (poema 4). Porque, desde “los templos sombríos”, “espero a la Bella Dama”, la “solemne Esposa Eterna”; pues con su espera anhelante busca dar sentido a su existencia.  En el poema 7, Historia, declara: “Entre sueños de niebla, paso la noche / y la tímida juventud de incontables quimeras. / La aurora se acerca. Huyen las sombras. / Y Tú, Clara, brillante con el sol.” Presiente que ella llegará, transfigurándose.
Mas la espera se prolonga, se demora, mientras permanece en el mundo ideal e intemporal del caballero-poeta: “Espero una llamada, busco una respuesta, / mas el silencio de la tierra extrañamente se alarga” (poema 10). Y mientras tanto “la llama roja se apaga. / Inesperadamente llegan los sueños” (poema 21). En su abstracción renuncia al mundo, a los otros: “No iré al encuentro de la gente, / temo sus injurias y sus elogios”, afirmando que “iré a la fiesta del silencio”. Y en su poesía con voluntad de trascendencia –“espero la luz del universo” –, en su deseo de unión con el todo, rechaza lo mendaz: “Todo lo que respiraba mentira / retrocedió asustado” (poema 28). Al fin, escucha la voz iluminadora de esa mística esposa que le responde: “Te espero, amado mío, / soy tu prometida y será tu esposa eterna” (poema 48).
En la segunda parte aparece la ciudad de San Petersburgo. Es el lugar de los encuentros y distanciamientos amorosos; y también el símbolo de la sociedad real, con toda su modernidad, su carga de crudeza e, incluso, miserias. En el poema 50, Engaño, describe con repeticiones semánticas y paralelismos el espacio que va descubriendo: “Risa, chapoteos. Salpicaduras. Humo de fábricas”; o “La mañana. Nubecillas. Humo. Cubos tirados.” Son entonces las fábricas, las calles, las tabernas o, incluso, los prostíbulos los escenarios de sus versos: “Muros de fábricas, cristales de ventanas”; “en cada muchacha hay una pecadora; / en cada idea, una alcoba”; “las prostitutas contonean en la plaza / sus ardientes caderas” (poema 51).
La urbe va tomando un aspecto apocalíptico: “La eternidad derramó en la metrópolis / un crepúsculo de estaño. / El borde del cielo está deshilachado.”  Y en ese medio el poeta se ve como un “monje negro”, mas también como una figura burlesca, un arlequín (cita expresamente el nombre en el poema 61): “Yo llevaba un traje viejo, / blanco y rojo, y una máscara. / Reía y hacía muecas en las esquinas” (poema 59). Parece que el miedo acecha la cita y el desencuentro: “Me aterra verme contigo, / pero más me aterra no verte. / Todo me asombra, / en todo veo una señal” (poema 64), puesto que su tarea puede que no sea sino una imposición inalcanzable del destino: “Toda mi vida es un Mandato: / el Mandato de servir a la Inaccesible” (poema 72). Aunque también alienta la esperanza de la llegada salvadora: “Pero en el último día /… / Él, profeta sin ley, se levantará /…/ Entonces, entrará con forma de rostro  / en la casa vacía, / y en el espejo sin sombra / aparecerá la imagen del Llegado” (poema 69).
La tercera parte plasma el choque con la cruda realidad de la urbe: “Contemplé la ciega obra de los hombres”; “por doquier despertaban, gritaban, esperando a los mensajeros” [del apocalipsis]; y alguien “comprendió que oscurecía” (poema 76). Incluso se hace presente el derrumbe del ideal amoroso: “Iba corriendo y me caí, / cubierto de sangre rodé /…/ me pareció verte agonizante, / cubierta de sangre, como yo /…/ ¿Es que me he quedado solo?” (poema 77).
El poeta ofrece una visión oscura, nocturna, incluso macabra (abundan términos como “tumba”, “noche larga”, “palidez de nieve”, “monje triste y oscuro”). Predomina la presencia del sufrimiento: “De día nadie se apiada de mí; / de noche, me compadezco de mi dolor” (poema 86). O del mal que habita en su interior: “Sé que tú, Iluminada, no recuerdas el mal / que luchaba en mi / cuando… / te acercaste a mi abismo” (poema 90). ¿Quién le asistirá en ese tiempo del declive y el ocaso? “En la hora en que se embriagan los narcisos /…/ alguien se acerca y suspira junto a mí.” ¿Será Arlequín, o el tú de la amada, o una brisa? “Yo, payaso en la fulgurante rampa, / surjo por la escotilla abierta”; y se retuerce, gira, retumba, mientras su “dulce amiga” duerme “en el columpio de los sueños” (poema 92). Mas declara, al final, que “encontraremos un nuevo torbellino de visiones, / encontraremos la vida y la muerte” (poema 93).
Blok escribe este libro en su periodo simbolista. Por ello, construye el texto como una red de símbolos interconectados. Partiendo del fenómeno trata de acercarse a lo esencial, llegar a lo sublime mediante la belleza poética. Mas también asistimos en sus poemas a un combate lírico entre el Ideal y la fatalidad del Destino o el choque con la Realidad (primera parte frente a las otras dos). Por medio de la escritura libera su mundo interior y así surgen tanto paraísos ideales como visiones apocalípticas, destrucción y dolor. Los encuentros y alejamientos amorosos enmarcan un espacio dinámico y conflictivo que, junto a la confrontación con una realidad hostil, impulsan al poeta anhelante a intentar descifrar y comprender el misterio de la vida y la muerte.
                                                                                                     
                                                                                               © Copyright Rafael González Serrano 

Mapa de visitas mensuales

Me gustan (sin prioridad)

  • Edmond Jabès, El umbral La arena
  • Poema de Gilgamesh
  • Salvador Dalí, El gran masturbador, Persistencia de la memoria
  • Elephant's Memory, Elephant's Memory
  • Thomas Mann, La montaña mágica
  • Louis Ferdinand Celine, Viaje al fin de la noche
  • Giuseppe Arcimboldo, Las estaciones, Los elementos
  • Arnold Schönberg, Peleas y Melisenda
  • Luis Cernuda, La realidad y el deseo
  • Chocolate Watchband, The inner mystique
  • William Faulkner, El ruido y la furia
  • Edgar Lee Masters, Antología de Spoon River
  • Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares
  • Starwberry Alarm Clock, Incense and peppermints
  • William Shakespeare, Hamlet, Macbeth
  • Vincenzo Bellini, Norma
  • Eugène Ionesco, El rinoceronte
  • Samuel Beckett, Esperando a Godot
  • Friedrich Nietzsche, El origen de la tragedia
  • Franz Kafka, El castillo, El proceso
  • Laurence Sterne, Tristram Sandy
  • Arthur Honegger, Pacific 231, Sinfoná litúrgica
  • Erick Satie, Gymnopédies
  • Sylvia Plath, Ariel
  • Odisseas Elytis, Es digno
  • Rainer Maria Rilke, Elegías de Duino
  • San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
  • Love, Forever changes
  • James Joyce, Ulises
  • John Dos Passos, Manhattan transfer
  • Alban Berg, Lulú
  • Francisco de Quevedo, Poesía, Los sueños
  • Jorge Luis Borges, Ficciones, El otro, el mismo
  • Béla Bartok, Música para cuerda, percusión y celesta
  • Left Banke, Walk away Renee
  • Maurits Cornelis Escher, Relatividad, Reptiles, Mano con esfera
  • Harpers Bizarre, Feeling groovy
  • Hieronymus Boch, El jardín de las delicias
  • Ezra Pound, Cantos pisanos
  • Paul Celan, Amapola y memoria
  • Flamin' Groovies, Teenage head
  • Carl Off, Carmina burana
  • Nelly Shacs, Viaje a la transparencia
  • Beau Brummels, Triangle
  • Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno
  • Paul Valéry, El cementerio marino
  • Thomas Stearn Eliot, La tierra baldía
  • Janis Joplin, Pearl
  • Anna Ajmátova, Requiem
  • Fernando Pessoa, Libro del desasosiego,
  • Doors, L.A. woman
  • Agustín García Calvo, Sermon de ser y no ser
  • Igor Stravinsky, La consagración de la primavera
  • Eduardo Mallea, El vínculo
  • Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhui
  • Pedro Salinas, La voz a tí debida

Entradas semanales

Visitantes recientes

Flag Counter