domingo, 15 de marzo de 2020

Percy Bysshe Shelley: Adonais

Shelley compuso Adonais tres meses después de la muerte de Keats. El poema más que una elegía en sí es un lamento por la muerte de un gran poeta (en realidad se habían tratado pero no existió entre ellos una profunda amistad). El tema del poema es el del destino de los poetas, abocados a un mundo que ni les escucha ni les tiene en consideración. El poema consta de cincuenta y cinco estrofas, estructurado en dos partes disímiles pues la primera ocuparía aproximadamente dos tercios del poema. Al parecer, Adonáis sería una mezcla del griego Adonis –dios griego que simbolizaba la muerte y la resurrección–, y del hebreo Adonai, uno de los nombres de Elohim, el Creador o Señor.
En el inicio, Adonáis ya ha muerto, y la Hora llora por él y cita a las demás horas para que también se lamenten, puesto que el tema es el de la desesperación por la muerte de Adonáis Se convoca además a Urania, musa de la Astronomía, – “¿Dónde estaba la abandonada Urania / Cuando Adonais murió?”–, que acude desde el Edén, lamentándose por tan luctuoso hecho. Siguen unas estrofas donde Shelley insiste en la queja por la ausencia y la pérdida, así como el lamento de los elementos que acompañaron al poeta, “como la forma, y el tono, y el aroma y el dulce sonido”; aparecen las personificaciones de los pensamientos, emociones, actitudes y habilidades del difunto. Se plasma así mismo la inexorabilidad de la muerte.
Pasa Shelley a establecer un paralelismo, en contraposición, entre la vida humana y la naturaleza: ésta revive eternamente al repetir su ciclo mientras que el hombre perece –incluso uno de la talla de Adonáis-Keats– irremediablemente para siempre: “los aires y arroyos renuevan su gozosa sonoridad /…/ hojas y flores frescas adornan el féretro de la muerta estación; / las apasionadas aves ya se emparejan ente los helechos”. Por eso, aunque Urania reclame a Adonáis que no la abandone –“¡No me abandones desolada y triste y desamparada, / como el mudo rayo abandona la noche horra de estrellas!”–, éste ya se encuentra definitivamente muerto.
En las Estrofas 30 a 34, aparece una serie de dolientes humanos, entre los cuales se encuentra, el "Peregrino de la Eternidad", que es Lord Byron. El propio Shelley también forma parte de la procesión de dolientes. El poeta se presenta a sí mismo –“una frágil Silueta”–, equiparándose a figuras como Acteón, ya que lo mismo que a éste le persiguen los mastines a él lo hacen sus pensamientos.  También muestra su estigmatizada frente como si fuera la de Caín o Cristo: “Descubrió su estigmatizada y sangrante frente, / como si fuera, ¡ay dolor! la de Caín o la de Cristo”. Al igual que Caín él es un desterrado de su tierra; y  sus padecimientos los equipara –irreverente– con los de Cristo.
En la estrofa 37 arremete contra el crítico de la revista Quarterly Review –al parecer John Wilson Croker– que juzgó muy negativamente el Endymion de Keats, lo que, en opinión de Shelley, traumatizó a John Keats, empeorando su salud, lo que acabará con su vida, y al que vaticina que: “te asirán el Remordimiento y el Autodesprecio”; y a quien  desea que el peor castigo es que viva para reconocer su infamia: "¡Larga vida a ti, cuya infamia no es tu fama!”
En las estrofas 45 y 46, Shelley lamenta que, como Thomas Chatterton, Sir Philip Sidney y Lucano, Keats murió joven y no vivió para desarrollarse como poeta. Pero Keats está despierto, o duerme con los muertos eternos; de esta forma “fluirá el espíritu puro / de vuelta a la ardiente fuente de la que manó, / una parte de lo Eterno, que debe resplandecer / a través del tiempo”. Añade el poeta que, en ese ámbito de paz, “No está muerto, no duerme / ha despertado del sueño de la vida”. Y en ese nivel superior y, elevándose más allá de las sombras de la noche, quedará libre de la envidia, la calumnia,  el odio y el dolor; y cuando la propia alma haya dejado de arder, el poeta estará vivo: “Él vive, vela– es la Muerte quien está muerta, no él”. Porque “se ha hecho uno con la Naturaleza”.
A partir de ahora Keats “es una parte de la belleza”, en comunión tanto con los árboles como con la luz del Cielo. Junto con los inmortales, forma parte de “los fulgores del firmamento del tiempo”. En este estadio de eternidad, acogido por los grandes poetas, hasta el Olvido “se acobardó como un réprobo”. Y es nombrado “Lucero de nuestra grey”. Ascendido a tal condición, nadie debería llorar por Adonáis, incluso en Roma –lugar de su tumba– lo deberían hacer antes por ella, sepulcro de edades, imperios y religiones.
La vida que ahora debe estar experimentando Adonais, el poeta la sitúa en Roma, una ciudad plena de lugares donde la pérdida y la decadencia son visibles. Además, él está en el cementerio protestante allí, donde también está enterrado el hijo de tres años de Shelley. Sin embargo, frente a la desnudez de la Desolación, “Una luz de risueñas flores se extiende sobre la hierba”. La naturaleza no aborrece la muerte y la descomposición; son los humanos, quienes temen y odian en medio de la vida, quienes lo hacen: “¿Por qué hay que temer lo que Adonáis es?”
La "Eterna" Roma muestra paralelismos con las descripciones anteriores, estrofas 44-46, en las que propone que el espíritu de Adonáis-Keats se convirtió en parte del "firmamento" de las estrellas eternas, que son los espíritus inmortales de los grandes poetas. Y en la estrofa 52 escribe: “El Uno permanece, la multitud cambia y pasa; / la luz del Paraíso brilla eternamente, las sombras de la Tierra vuelan”. De esta manera, la vida en tanto que pasajera es una limitación de lo perenne: “la vida, como cúpula de cristal polícromo, / ensucia el blanco resplandor de la Eternidad”. Por eso, la Muerte es la que simboliza la gloria de la eternidad.
El propio Shelley pasa a identificarse con ese Keats-Adonáis. El viento le susurra “¡la llamada de Adonáis!”, y que  “nunca más la vida separe lo que la Muerte pueda unir”. Shelley ofrece su visión de lo que el mundo del Espíritu en contraposición al de la naturaleza, que es el de la oscuridad y el de nuestro fugar paso, frente al de la eternidad celestial; pero no una eternidad religiosa sino la del territorio del misterio y lo ignoto. Pues desde allí: “El alma de Adonáis, como una estrella, / nos guía desde la morada donde los Eternos son”.

Nota: Ya es casual –o causal– en estos tiempos que esta nueva reseña sea sobre la elegía por la muerte de un poeta realizada por otro poeta, también muerto joven y de manera trágica. 

3 comentarios:

  1. Interesting blog you have here; I think you have excellent taste in art. I will be reading more of these entries since they match my interests as someone seeking to write and understand poetry in Spanish and English.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I am curious if you have heard of Piero Scaruffi and his blog since your blog bears a superficial resemblance to it.

      Eliminar
    2. Gracias por tu favorable opinión sobre el blog y su contenido. Y no, no conozco a Pietro Scaruffi.

      Eliminar

Mapa de visitas mensuales

Me gustan (sin prioridad)

  • Edmond Jabès, El umbral La arena
  • Poema de Gilgamesh
  • Salvador Dalí, El gran masturbador, Persistencia de la memoria
  • Elephant's Memory, Elephant's Memory
  • Thomas Mann, La montaña mágica
  • Louis Ferdinand Celine, Viaje al fin de la noche
  • Giuseppe Arcimboldo, Las estaciones, Los elementos
  • Arnold Schönberg, Peleas y Melisenda
  • Luis Cernuda, La realidad y el deseo
  • Chocolate Watchband, The inner mystique
  • William Faulkner, El ruido y la furia
  • Edgar Lee Masters, Antología de Spoon River
  • Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares
  • Starwberry Alarm Clock, Incense and peppermints
  • William Shakespeare, Hamlet, Macbeth
  • Vincenzo Bellini, Norma
  • Eugène Ionesco, El rinoceronte
  • Samuel Beckett, Esperando a Godot
  • Friedrich Nietzsche, El origen de la tragedia
  • Franz Kafka, El castillo, El proceso
  • Laurence Sterne, Tristram Sandy
  • Arthur Honegger, Pacific 231, Sinfoná litúrgica
  • Erick Satie, Gymnopédies
  • Sylvia Plath, Ariel
  • Odisseas Elytis, Es digno
  • Rainer Maria Rilke, Elegías de Duino
  • San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
  • Love, Forever changes
  • James Joyce, Ulises
  • John Dos Passos, Manhattan transfer
  • Alban Berg, Lulú
  • Francisco de Quevedo, Poesía, Los sueños
  • Jorge Luis Borges, Ficciones, El otro, el mismo
  • Béla Bartok, Música para cuerda, percusión y celesta
  • Left Banke, Walk away Renee
  • Maurits Cornelis Escher, Relatividad, Reptiles, Mano con esfera
  • Harpers Bizarre, Feeling groovy
  • Hieronymus Boch, El jardín de las delicias
  • Ezra Pound, Cantos pisanos
  • Paul Celan, Amapola y memoria
  • Flamin' Groovies, Teenage head
  • Carl Off, Carmina burana
  • Nelly Shacs, Viaje a la transparencia
  • Beau Brummels, Triangle
  • Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno
  • Paul Valéry, El cementerio marino
  • Thomas Stearn Eliot, La tierra baldía
  • Janis Joplin, Pearl
  • Anna Ajmátova, Requiem
  • Fernando Pessoa, Libro del desasosiego,
  • Doors, L.A. woman
  • Agustín García Calvo, Sermon de ser y no ser
  • Igor Stravinsky, La consagración de la primavera
  • Eduardo Mallea, El vínculo
  • Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhui
  • Pedro Salinas, La voz a tí debida

Entradas semanales

Visitantes recientes

Flag Counter